La venta online ha crecido de forma exponencial en los últimos años. Cada vez más empresas, pymes y emprendedores lanzan tiendas digitales para llegar a sus clientes a través de Internet. Sin embargo, en paralelo al desarrollo del comercio electrónico, también ha aumentado la exigencia legal. Cumplir con la legalidad ecommerce en España no solo es obligatorio, sino también una garantía de confianza, transparencia y seguridad para los consumidores.
Desde Bizkar – Abogados, expertos en derecho digital, analizamos en este artículo cuáles son las principales obligaciones legales que debe cumplir un ecommerce en España y qué consecuencias tiene no hacerlo.
¿Qué se entiende por ecommerce?
Un ecommerce (o comercio electrónico) es cualquier actividad comercial que se realiza a través de medios digitales, como una tienda online, una app, una red social o un marketplace.
Esto incluye:
- Venta de productos físicos o digitales.
- Prestación de servicios online.
- Plataformas de suscripción o cursos.
- Dropshipping y afiliación.
Sea cual sea el modelo de negocio, todos deben cumplir con la normativa vigente que regula la actividad económica, los derechos del consumidor y la protección de datos.
Principales obligaciones legales de un ecommerce en España
A continuación, te explicamos las áreas clave que establece la legalidad ecommerce en España para que tu tienda online cumpla la normativa y evite riesgos legales:
1. Identificación del titular de la web
Según la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información (LSSI), es obligatorio incluir en la web los datos identificativos del titular:
- Nombre o razón social.
- NIF/CIF.
- Dirección física.
- Correo electrónico.
- Datos registrales si corresponde.
Esta información debe ser accesible desde el aviso legal del sitio.
2. Aviso legal, política de privacidad y cookies
Toda tienda online debe incluir:
- Aviso legal: con la información básica del prestador del servicio.
- Política de privacidad: explicando el tratamiento de los datos personales conforme al Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y la LOPDGDD.
- Política de cookies: con información clara sobre qué cookies se utilizan, con sistema de aceptación y configuración por parte del usuario.
3. Información clara del producto o servicio
El consumidor debe recibir información completa, clara y veraz sobre:
- Características del producto.
- Precio final (con impuestos incluidos).
- Gastos de envío.
- Plazo de entrega.
- Medios de pago disponibles.
- Condiciones de contratación.
Esta transparencia está regulada por la Ley de Defensa de los Consumidores y Usuarios.
4. Proceso de compra y contratación
El ecommerce debe permitir que el usuario reciba una confirmación clara del pedido y conserve una copia del contrato. Además:
- El proceso de compra debe ser seguro.
- El cliente debe tener opción de corregir errores antes de finalizar.
- El botón final debe indicar claramente que implica una obligación de pago.
5. Derecho de desistimiento
El cliente tiene derecho a desistir de la compra en un plazo mínimo de 14 días naturales, sin necesidad de justificar el motivo y sin penalización.
El ecommerce debe:
- Informar claramente de este derecho.
- Ofrecer un formulario de desistimiento.
- Reembolsar el importe total en el plazo legal.
Hay excepciones (productos personalizados, digitales ya descargados, etc.) que deben estar especificadas.
6. Facturación y obligaciones fiscales
Las tiendas online están sujetas a las mismas obligaciones fiscales que cualquier otra actividad económica. Debes:
- Emitir facturas conforme al reglamento de facturación.
- Estar dado de alta en el IAE.
- Declarar IVA, IRPF o IS, según tu forma jurídica.
Si vendes a otros países de la UE, aplica la normativa del régimen OSS (One-Stop Shop).
7. Protección de datos personales
Si recopilas datos (nombre, correo, dirección, teléfono…), debes cumplir estrictamente con la normativa de protección de datos:
- Informar al usuario de forma clara (cláusulas informativas).
- Obtener el consentimiento explícito.
- Permitir el ejercicio de derechos (acceso, rectificación, supresión…).
- Adoptar medidas técnicas y organizativas para la seguridad de los datos.
8. Seguridad y confianza digital
Es recomendable (y muchas veces necesario) implementar:
- Certificado SSL (https).
- Métodos de pago seguros.
- Sistemas antifraude y doble verificación.
- Términos y condiciones claros.
Esto no solo ayuda al cumplimiento legal, sino que también mejora la confianza del cliente.
¿Qué ocurre si no cumples con la legalidad ecommerce en España?
No cumplir con las obligaciones legales de tu ecommerce puede conllevar:
- Sanciones económicas por parte de la AEPD o Consumo (multas de hasta 600.000 € en protección de datos).
- Reclamaciones de clientes o pérdida de confianza.
- Cierre del negocio online por infracción de la normativa vigente.
¿Cómo puede ayudarte Bizkar – Abogados?
En Bizkar te ofrecemos asesoramiento legal integral para ecommerce:
✅ Redacción de textos legales personalizados.
✅ Auditoría legal de tu tienda online.
✅ Asesoramiento fiscal y contractual.
✅ Protección de datos y cumplimiento RGPD.
✅ Defensa frente a reclamaciones o inspecciones.
Conclusión
Cumplir con la legalidad ecommerce en España es imprescindible para operar con garantías, ofrecer una experiencia transparente al usuario y evitar problemas legales. Si estás vendiendo online —o vas a empezar—, asegúrate de contar con el respaldo legal adecuado.
¿Tienes dudas sobre los requisitos legales de tu ecommerce? Contacta con Bizkar – Abogados y te ayudamos a cumplir con la normativa.