Delitos Informáticos Más Comunes en España

En la era digital, los delitos informáticos en España se han convertido en uno de los mayores retos para ciudadanos, empresas e instituciones. El avance tecnológico ha facilitado nuevas formas de criminalidad que van desde el acceso ilícito a sistemas informáticos hasta el robo de identidad o el fraude online. Este artículo ofrece una visión clara de los delitos informáticos más comunes en España, su regulación legal y las posibles vías de defensa.

¿Qué son los delitos informáticos?

Los delitos informáticos, también conocidos como ciberdelitos o delitos tecnológicos, son aquellas conductas delictivas que se cometen mediante el uso de sistemas informáticos o redes de comunicación, o que tienen como objetivo dichos sistemas.

En España, no existe un único cuerpo legal que regule los delitos informáticos, sino que estos se recogen en diversos artículos del Código Penal, especialmente tras la reforma de la Ley Orgánica 1/2015.

Principales delitos informáticos en España

A continuación, repasamos los delitos informáticos más frecuentes en nuestro país:

1. Acceso no autorizado a sistemas (hacking)

Consiste en el acceso ilícito a sistemas, redes o bases de datos sin autorización. Según el artículo 197 bis del Código Penal, se castiga con penas de prisión de 6 meses a 2 años.

Este delito informático es habitual en ataques contra empresas, instituciones públicas o incluso particulares, con el objetivo de robar información o causar daños.

2. Phishing y robo de credenciales

Una de las prácticas más extendidas. El phishing consiste en engañar al usuario para que proporcione sus datos personales, bancarios o contraseñas, generalmente mediante correos o webs falsas.

En España, el phishing se considera una modalidad de estafa informática y puede conllevar penas de prisión de 1 a 6 años, dependiendo de la cuantía defraudada.

3. Suplantación de identidad digital

El uso no autorizado de datos personales de otra persona para cometer fraudes, chantajes o dañar su reputación constituye otro de los delitos informáticos en España más comunes.

El Código Penal castiga este delito con penas que pueden alcanzar los 3 años de prisión.

4. Distribución de malware y virus

La creación y distribución de software malicioso con el objetivo de dañar sistemas informáticos o robar información también está penado en España.

El artículo 264 del Código Penal impone penas de hasta 5 años para quienes alteren, dañen o destruyan información de terceros.

5. Ciberacoso y amenazas digitales

Cuando se utilizan medios digitales para acosar, amenazar o coaccionar a una persona de forma continuada, estamos ante un delito de acoso informático o cyberstalking.

Se castiga con prisión de 3 meses a 2 años o multas económicas, especialmente si la víctima es menor de edad.

6. Revelación de secretos

Consiste en la obtención y difusión sin consentimiento de información personal ajena (conversaciones, fotografías, emails, etc.).

Si se accede a información sin consentimiento a través de medios informáticos, puede aplicarse el artículo 197 del Código Penal.

Casos recientes de delitos informáticos en España

En los últimos años, varios casos de delitos informáticos en España han tenido una gran repercusión mediática:

  • Hackeo a organismos públicos: Varios ayuntamientos han sufrido ataques de ransomware que han paralizado sus servicios durante días.

     

  • Filtraciones de datos médicos: Clínicas privadas han sido víctimas de accesos ilícitos a datos confidenciales de pacientes.

     

  • Estafas en Wallapop y plataformas similares: La Guardia Civil ha desarticulado varias redes de estafa digital.

     

Marco legal aplicable en España

Los principales textos legales que regulan los delitos informáticos en España son:

  • Código Penal (Título XIII bis y artículos relacionados)

     

  • Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y del Comercio Electrónico (LSSI-CE)

     

  • Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPDGDD)

     

  • Reglamento General de Protección de Datos (RGPD)

     

Además, España forma parte de la Convención de Budapest sobre Ciberdelincuencia, lo que refuerza la cooperación internacional en estos casos.

¿Qué hacer si eres víctima de un delito informático?

Si sospechas que has sido víctima de un ciberdelito, es esencial seguir estos pasos:

  1. Reúne pruebas: Guarda capturas de pantalla, emails, registros de actividad.

     

  2. Contacta con tu banco si hay implicación financiera.

     

  3. Denuncia ante la policía: Puedes acudir a la Unidad de Delitos Telemáticos de la Guardia Civil o a la Brigada de Investigación Tecnológica de la Policía Nacional.

     

  4. Consulta con un abogado especializado en delitos informáticos en España para valorar acciones legales.

     

Consejos para prevenir delitos informáticos

  • Utiliza contraseñas seguras y cambia periódicamente.

     

  • No accedas a enlaces sospechosos.

     

  • Verifica la autenticidad de correos electrónicos y webs.

     

  • Mantén tu software y antivirus actualizados.

     

  • Usa conexiones seguras (HTTPS, VPN).

     

  • Controla tu huella digital.

     

La importancia del asesoramiento legal en ciberdelitos

Contar con un equipo legal especializado es crucial para abordar este tipo de casos. En Bizkar – Abogados, somos expertos en derecho digital y delitos informáticos en España, y ofrecemos:

  • Asesoramiento preventivo y defensivo.

     

  • Interposición de denuncias y querellas.

     

  • Representación ante organismos judiciales.

     

  • Recuperación de activos digitales y defensa penal.

     

Conclusión

Los delitos informáticos en España son una realidad cada vez más presente en la vida cotidiana. Desde el phishing hasta el ciberacoso, pasando por la distribución de malware o la suplantación de identidad, el marco jurídico español ha ido adaptándose para ofrecer una respuesta adecuada.

La prevención, la educación digital y el asesoramiento jurídico profesional son claves para protegerse en un entorno digital cambiante.

Publicaciones Populares

  • All Posts
  • Análisis por Especialidad
  • Apariciones en Medios
  • Publicaciones Jurídicas
    •   Back
    • Protección de Datos y RGPD
    • Propiedad Intelectual
    • Contenidos Digitales
    • Nuevas Tecnologías
    • Ciberseguridad y Responsabilidad Legal
    • Ecommerce y Relaciones Digitales
    •   Back
    • Recursos y Apelaciones
    • Delitos Contra la Libertad
    • Delitos Económicos
    • Delitos Informáticos
    •   Back
    • Derecho Penal
    • Derecho Digital
    • Recursos y Apelaciones
    • Delitos Contra la Libertad
    • Delitos Económicos
    • Delitos Informáticos
    • Protección de Datos y RGPD
    • Propiedad Intelectual
    • Contenidos Digitales
    • Nuevas Tecnologías
    • Ciberseguridad y Responsabilidad Legal
    • Ecommerce y Relaciones Digitales

Categorias